Servicios

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Los miedos "normales" en los niños. Pautas educativas para ayudarles a enfrentarlos


El miedo es un sentimiento normal, útil para la supervivencia y para evitar peligros innecesarios. Por tanto lo podemos considerar como adaptativo y protector. Los miedos infantiles suelen darse sin ninguna razón aparente, se dan en unas edades concretas , siendo por tanto predecibles y acaban por desaparecer con el paso del tiempo. Influye en la desaparición de estos miedos, llamados evolutivos por ser normales para la edad, que la actitud de los adultos sea la adecuada, así como el ambiente familiar y escolar. Ya que solo en algunos casos los miedos pueden convertirse en un problema, incluso en una fobia que puede alterar el desarrollo afectivo del niño. Podemos darnos cuenta que el miedo se ha convertido en un problema psicológico cuando las reacciones del niño interfieren en su vida diaria, no dejandole vivir feliz y adaptado a la familia, amigos o escuela, y alterando su desarrollo. Los miedos evolutivos, también conocidos como normales en los niños, suelen darse debido a la maduración del sistema nervioso, y el aprendizaje del niño. Cambia su capacidad perceptiva y mejora su percepción de los peligros. Así como otras capacidades cuyo desarrollo también influye en la aparición de los miedos normales. Esto hace que a unas edades u otras se den unos miedos u otros.

Los miedos normales más frecuentes en el desarrollo infantil son:

De 6 a 12 meses, tener miedo a personas extrañas y ruidos fuertes.
De 0 a 2 años, tener miedo a estimulos intensos y desconocidos, y separación de los padres.
De 2 a 4 años, tener miedo a los animales, a la oscuridad, a las tormentas y a los médicos.
De 4 a 8 años, tener miedo a la oscuridad, a los animales, a las criaturas imaginarias (brujas, fantasmas, monstruos).
De 8 a 10 años, tener miedo a las catástrofes, al daño físico, al ridículo, a los exámenes y los suspensos.
De 10 a 12 años, tener miedo a los accidentes, a las enfermedades, al rendimiento escolar, a los exámenes y suspensos, y a los conflictos graves entre los padres.

En niños pequeños suele darse más de un miedo a la vez. A partir de los 6 años la frecuencia de los miedos disminuyen, con el desarrollo normal.

Vamos a ver qué pautas educativas se pueden seguir para enfrentar los miedos normales de los niños, y evitar que estos se conviertan en trastornos:

Ofrecer un ambiente general de seguridad afectiva. Sentir que los padres están ahí cuando les necesite, y que estos desean ayudarle.

Mantener un clima de tranquilidad y firmeza. Aplicar normas claras que le den seguridad, siendo esta disciplina flexible, respetuosa y sin severidad.

Ofrecer al niño la oportunidad de ser elogiado y realizar actividades exitosas y gratificantes. Para lograr una buena autoestima y confianza en sí mismo, que posteriormente le pueden ayudar a enfrentarse a los temores.

Fomentar la independencia del niño. Evitar sobreproteger al niño para que este no acabe creyendo que no está capacitado por sí solo para enfrentar los peligros.

Evitar la utilización del miedo para conseguir la obediencia del niño. Ya que puede desarrollar trastornos posteriores.

No mostrar nuestros propios miedos delante del niño, para evitar que este los aprenda por observación.

No coaccionar ni presionar al niño para que este se enfrente con el objeto temido. Para no producir desamparo y ansiedad, así como baja autoestima.

No reforzar cuando el niño tiene miedo. No prestarle más atención o afecto cuando tiene miedo que cuando no lo tiene.

No dramatizar la situación.

Dar oportunidades al niño de enfrentarse poco a poco con los objetos temidos.

Realización por parte del niño de actividades distractoras y agradables.

Desmitificar el objeto temido.

Poniendo en práctica estas pautas podemos evitar que los miedos normales de los niños puedan convertirse en un problema, y terminen siendo fobias.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Sección de noticias: Reportaje sobre el Alzheimer: "El naufragio de la memoria", 27 de septiembre, 23 horas en La 2 de TVE


La 2 de TVE emitirá el 27 de septiembre de 2012, a las 23.00 horas un reportaje dedicado al Alzheimer llamado "El naufragio de la memoria", dentro del programa Crónicas. El reportaje esta grabado en la Unidad de Demencias del Hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia, y muestra el trabajo que realizan en la unidad varios psicólogos, especializados en este ámbito.

Entre otros tratara los siguientes temas:

La ternura como medicina
Emociones en silencio
El Alzheimer familiar

Para más información ve a:

http://www.rtve.es/noticias/20120920/cronicas-naufragio-memoria/564071.shtml

Sección de noticias: Este sábado en La Noche Temática de La 2 de RTVE. "La mecánica del cerebro"


El cerebro es un órgano delicado y extraordinariamente complejo que no deja de ser objeto de investigaciones. Este sábado La Noche Temática nos aproxima a a algunos de los hallazgos sobre su capacidad de transformación a través de tres documentales:

El misterio del Alzheimer
La plasticidad del cerebro
Arréglame el cerebro


Para conocer más y ver un avance:

http://www.rtve.es/television/documentales/la-noche-tematica/

Sección de noticias: Alzheimer: diez síntomas de alerta



1. Si el ayer cae en el olvido. Cuando un fallo de memoria se refiere a algo concreto (una fecha, un nombre...), no es importante. El fallo significativo es aquel que afecta a algo que uno ha hecho el día anterior o hace tres días.
2. Cuando veas repeticiones. Si una persona pregunta algo y, al cabo del rato, vuelve a preguntarlo como si no lo hubiese hecho antes... toma nota.
3. Si el día a día se ve afectado. Hay que atender a los fallos de memoria que empiezan a tener implicaciones en la rutina diaria. Por ejemplo, si una ama de casa acaba con la despensa llena de paquetes de lentejas porque se ha olvidado de que ya las compró.
4. Ante lo extraño. Por ejemplo, tu madre antes hacía unos menús variadísimos y, de repente, solo hace garbanzos y judías verdes, y no sale de ahí. Eso te debe extrañar.
5. En la punta de la lengua. Si esos fallos de memoria se acompañan de dificultad a la hora de expresarse, cuando empiezan a fallar palabras muy comunes (mesa, lápiz, pan...).
6. Cambios de carácter. Si alguien afable le falla la memoria y empieza a mostrarse irritable o agresivo puede ser un signo de Alzheimer.
7. ¿Cuándo pasó esto? Cuando se empieza a perder la capacidad de colocar los recuerdos en el tiempo y lo que se hizo hace un mes se piensa que pasó hace un año y viceversa.
8. ¿Qué día es hoy? Una persona con principio de Alzheimer puede tener problemas para saber qué día es pero, además, no sabe cómo saberlo.
9. Apatía. Si se dejan de hacer actividades que antes resultaban placenteras. Una señora o un señor que todas las tardes iba con las amigas o a echar la partida si se pasan meses sin hacerlo y nadie sabe muy bien por qué es así... es un motivo para estar alerta.
10. La pregunta. Si te planteas “¿No será que tiene Alzheimer?” es el momento de ir al médico.

Para ver más:

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Los cambios tras la toma de decisiones


Cuando nos disponemos a tomar una decisión sobre un tema concreto, ya sea de nuestra vida personal o laboral, normalmente tenemos varias alternativas de las cuales debemos quedarnos solo con una. Aquí es donde nos surge el problema, por la dificultad que nos causa tomar solo una opción cuando nos puede atraer más de una o cuando no sabemos si ese camino nos resultará el más idóneo. Ya que esta decisión la tomamos de antemano y sin tener conocimiento de nuestro futuro. Porque precisamente esta decisión construirá el mismo, y de ahí, su importancia.

Si nos encontramos en esta tesitura, lo primero que tenemos que hacer es barajar todas las opciones que tenemos, se trate de lo que se trate, para después poder analizar de cada una de esas opciones sus ventajas e inconvenientes en relación a nosotros. Para trabajar esto necesitaremos conocer bien las características de todas las opciones y disponer de toda la información de posible.

Pongamos unos ejemplos, Imaginemos que vamos a comenzar estudios en la Universidad, y estamos en ese momento en el que debemos elegir carrera pero estamos muy indecisos. En primer lugar deberemos hacer una lista con aquellas opciones que nos interesan a priori para después informarnos de los años de estudio, las asignaturas, las salidas profesionales, los horarios, los estudios posteriores a finalizar la carrera, etc; para poder después elaborar las ventajas e inconvenientes de cada opción, y teniendo en cuenta nuestros gustos e intereses facilitar nuestra elección.

Esto también lo podemos aplicar, por ejemplo, a la hora de elegir casa informándose del precio del alquiler, precio de la casa, cuota de la hipoteca, si hay que pagar o no comunidad, si tiene o no garaje, si hay que subir muchas escaleras, si hay ascensor... Y a otras muchas situaciones de nuestra vida cotidiana como, elección de trabajo, estudiar un idioma, comprar un coche, trabajar o no fuera de España...

En resumen, primero debemos tener claras todas las opciones de las que disponemos; en segundo lugar, tenemos que conocer las características y la información de cada una de ellas; en tercer lugar analizaremos las ventajas e inconvenientes de las mismas y por último con ayuda de nuestros gustos e intereses, haremos balanza de las ventajas e inconvenientes y tomaremos una decisión. Siendo de gran importancia al tomar la decisión estar totalmente convencido de ella, porque si aún nos quedan dudas lo más probable es que no nos vaya bien por ese camino que hemos tomado, ya que no tendremos la motivación suficiente.

Algo que debemos tener en cuenta, es que con el paso del tiempo nos puede suceder que aquello que elegimos en un momento determinado, ya no sea lo que queremos o lo que nos viene bien en el momento presente. Si esto nos sucede no debemos sentirnos mal ni martirizarnos por ello, sino tener en cuenta que las decisiones se toman en momentos concretos y bajo unas circunstancias muy concretas, y por tanto nos resultan la mejor opción justo entonces. Pero claro, esto no quiere decir que estemos de acuerdo o que nos parezca bien pasados unos años. Ya que nuestras circunstancias cambian, y por lo tanto lo que decidimos un día no tiene porque ser lo que mejor se adecue a nosotros años después. Vamos que puede ser que comencemos a estudiar una carrera o empecemos un trabajo, y sobre la marcha del mismo nos demos cuenta que eso nos es lo que buscamos o como habíamos imaginado que sería. En este caso, lo último que debemos de pensar es que hemos fracasado o que nos hemos equivocado, simplemente esto forma parte de nuestro proceso de toma de decisiones, y que este proceso   se realiza en un entorno en continuo cambio, y como tal nuestras decisiones pueden ser flexibles. Necesitando a veces realizar cambios sobre la marcha, y entender lo vivido como una experiencia que nos aporta crecimiento y nos ayuda a conocer el camino por el que queremos seguir. Se trata de no ver los cambios en nuestro camino como algo negativo o que nos asusta, sino como algo positivo que nos permitirá alcanzar aquello que queremos.

Os recordamos que ...


Podéis conocer a través de vuestro email cuando se publican novedades en Psicoeducate, para ello solo tenéis que suscribiros rellenando con vuestra dirección de email el apartado "síguenos por email" en la parte inferior izquierda. De esta manera se os informará a vuestro email sobre nuestras novedades. Gracias por seguirnos.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Frases para la reflexión

"El único egoísmo que no puede considerarse como tal, es querer que los demás estén bien para tu también estarlo"

"El yo es una palabra muy pequeña, pero puede contener un gran egoísmo"

Sección de noticias: El 30% de los niños presentan ansiedad, apatía e irritabilidad en la vuelta al colegio



Psicólogos clínicos del Departamento de Salud del Hospital Universitario de La Ribera (Valencia) han alertado de que los niños "también pueden acusar el regreso a la rutina diaria tras las vacaciones". En este sentido, los especialistas estiman que tres de cada diez niños presentan sentimientos de ansiedad, apatía e irritabilidad en estas fechas de vuelta al colegio.
   Las estadísticas muestran que un cuatro por ciento de los niños y adolescentes presentan problemas psicosomáticos como dolores abdominales, nauseas, vómitos o cefaleas en su etapa postvacacional.
   A su vez, según los psicólogos clínicos de este centro, es frecuente que durante los primeros días de colegio, muchos de los pequeños se muestren reticentes a la hora de hacer los deberes o de levantarse por la mañana, o incluso se nieguen a acudir a clase.
   Si bien, se trata de un "malestar pasajero" que afecta a los niños en los primeros días de clase y que "no se traduce en ningún problema de salud". En este punto, ha señalado que la prevención "es la mejor pauta para evitar en los niños estos sentimientos o paliarlos en la medida de lo posible".

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

   En cuanto a medidas de prevención, las psicólogas recomiendan que "en los días previos al final de las vacaciones, es importante que los niños vayan adaptando su horario con el fin de habituarse paulatinamente al que tendrán durante el curso escolar".
   En este sentido, "puede ser útil levantar a los niños en los días anteriores al primer día de colegio cada día un poco más temprano, de manera que el primer día no experimenten un cambio brusco", afirman las expertas.
Otra de las medidas que pueden adoptar los padres es la de "inculcar a los niños entusiasmo por el inicio de la nueva etapa. Los pequeños suelen imitar el estado de ánimo de los adultos, por lo que es importante evitar, por parte de los padres, los comentarios negativos sobre el fin de las vacaciones o la vuelta al trabajo".
   Por el contrario, los padres deben transmitir a sus hijos emoción por el reencuentro con los compañeros del colegio y entusiasmo por este cambio de rutina, haciéndoles ver que la vuelta al colegio es un aliciente y no un trauma o un motivo de angustia.
   Para ello, es conveniente que los padres ayuden a los niños a asociar mentalmente el colegio con escenas agradables como jugar, reír o aprender. A su vez, es aconsejable favorecer la relación con otros niños invitando a algún amigo a casa o acudiendo al parque habitual después del colegio puede ayudar también a una mejor adaptación.

NUEVOS ALUMNOS

   Para aquellos casos en los que los niños acuden por primera vez a un colegio, ha explicado que "no hay que dramatizar el momento de despedirse de los niños al dejarlos en el colegio, sino transmitirles una sensación de tranquilidad y evitar momentos de angustia". En este sentido, recomiendan a su vez que "los padres deben ser puntuales a la entrada y a la salida del colegio, para no generarles incertidumbre".
   Igualmente, en esos primeros días las despedidas recomiendan que sean "breves, evitando dramatizaciones para no generar más desconfianza en los niños".

FUENTE: Europapress

http://www.europapress.es/salud/salud-bienestar-00667/noticia-30-ninos-presentan-ansiedad-apatia-irritabilidad-vuelta-colegio-20120903171148.html

jueves, 13 de septiembre de 2012

Curiosidades psicológicas: ¿Es saludable decir siempre la verdad?



'Con la verdad se llega a todas a partes'. Con esta frase, seguramente hayamos recorrido parte de nuestra enseñanza más arraigada. Decía Platón que "hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de la verdad". Pero además de actos de valentía y franquezaque hemos aprendido desde niños, ¿podría tener consecuencias positivas en nuestra salud?
"Asociar verdad con salud es una relación problemática y compleja", afirma el psicólogo Rubén González, autor del artículo 'El engaño y la mentira en los trastornos psicológicos y sus tratamientos', publicado en la revista 'Papeles del Psicólogo'. Pero esta conexión ha tenido unarespuesta afirmativa en un estudio realizado por investigadores de la Universidad americana de Notre Dame y cuyos resultados han sido presentados en la 120ª Convención de la Asociación Americana de Psicología. Uno de los datos más llamativos fue la media de mentiras por semana que verbalizaban los americanos: 11 mentiras.
Durante 10 semanas analizaron las respuestas de 110 personas ante ciertas situaciones. La mitad de ellas fue entrenada para decir menos mentiras. Precisamente, este grupo fue el que, según Anita E. Kelly, profesora de psicología en dicha universidad y autora principal del estudio, "presentó mejoras significativas en su salud". Tales beneficios iban desde menos sentimientos de tensión y melancolía a un menor número de cefaleas y molestias de garganta.
Sin embargo, la mentira ofrece ciertas ventajas en las relaciones sociales. El psicólogo y criminólogo Jaime Gutiérrez, perteneciente al Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León, asegura que "mentir es una conducta adaptativa".
"Podemos asociar los beneficios con la ansiedad, es decir, con la verdad se disminuye la ansiedad. Pero tampoco podemos afirmar que esto sea mejor o peor para la salud", indica este experto apuntando a que las personas tienen distinto nivel de activación que, traducida en forma de ansiedad, es buena y necesaria.
Fundamentalmente, explica este experto, las personas mienten por tres motivos: para adaptarse a un ambiente hostil, para evitar castigos y para conseguir premios o ganancias sobre los demás. "Por ejemplo, la gente en su curriculum vítae pone un nivel de inglés más alto del que realmente sabe, pero lo hacen para conseguir un premio, un puesto de trabajo en este caso, y esa conducta no tiene porqué ser necesariamente mala", desarrolla.

Buscar el equilibrio

Decía el médico y psicoterapeuta austríaco Alfred Adler que "la verdad es a menudo un arma de agresión. Es posible morir, e incluso asesinar, con la verdad", por lo que a veces ser honesto no podría resultar tan bueno. "En ocasiones decir la verdad, puede ser contraproducente", asegura Gutiérrez, no obstante, aclara que la sinceridad es buena cuando las consecuencias son positivas para la persona que emite la conducta y para su entorno.
Por su parte, Rubén González también apoya esta afirmación. "Hay que buscar el equilibrio entre lo que es bueno para nosotros y para el que recibe la notica". Además, asegura que algunas veces puede asociarse decir la verdad con signos de inocencia o falta de madurez, por tanto, en ocasiones la mentira puede ser incluso necesaria.
Este experto divide la mentira en mentira 'prudente' e 'imprudente'. La primera es aquella que se dice para adaptarse a la situación, la que es "necesaria" decir en ocasiones para evitar un mal mayor. Pone de ejemplo, una situación peligrosa como estar en una habitación con mucha gente y que haya un incendio. "Puedes mentir y decir a la gente que no está pasando nada y evitar así el caos. El control es necesario en estos casos", detalla.
La segunda es cuando lleva consecuencias peores que dificultan ese equilibrio mencionado anteriormente. Decir la verdad, puede tener consecuencias negativas en el otro. Esto es, hay personas que tienen que decir siempre la verdad, "tener la conciencia tranquila", y esto "no siempre es bueno", puntualiza el psicólogo. "Esta sensación de conciencia tranquila es la creencia de creer que han actuado bien y por ello 'se sienten mejor' físicamente", explica.
Para ver la noticia integra:
FUENTE: EL MUNDO.ES

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/09/03/neurociencia/1346690139.html

martes, 11 de septiembre de 2012

La relajación: beneficios y consejos para su aplicación


La relajación es un procedimiento que enseña a la persona a controlar su propio nivel de activación sin ayuda de recursos externos. Esta tiene una serie de beneficios: libera de las tensiones y las contracturas musculares, consigue un mejor flujo de sangre a todo el cuerpo, mejora nuestra respiración y mejora nuestra capacidad funcional de nuestros pulmones, produce sedación natural en la musculatura digestiva y mejora la digestión, relaja también la musculatura urinaria, ayuda al organismo a recuperarse de cualquier esfuerzo; y a nivel psicológico ayuda a superar estados de ansiedad, ayuda a superar conductas adictivas moderadas, ayuda a superar trastornos del sueño (sobre todo insomnio antes de dormir), ayuda a superar trastornos por somatización, permite lograr una mayor concentración (la relajación física y mental mejora considerablemente la capacidad de atención y concentración. Al eliminar las tensiones de nuestro día a día, haciendo que nuestro esfuerzo intelectual sea más fácil y efectivo), mejora el rendimiento y la satisfacción laboral, ayuda a disminuir la agresividad, facilita la consecución de mayor seguridad en sí mismo y genera mayor control emocional sobre nuestros temores y preocupaciones.

La relajación debe practicarse en un lugar tranquilo, lo más silencioso posible, en una postura cómoda pero sin serlo demasiado para no llegar a dormirse, con una luz tenue y a ser posible deben mantenerse los ojos cerrados.

Existen algunos casos en los que se desaconseja la utilización de la relajación y son: en los casos de lesión muscular, enfermedades físicas graves, operaciones recientes, sofocaciones, desmayos y ataques epiléticos.

De entre todas las técnicas de relajación y respiración existentes vamos a ofreceros una en la que se pone en juego nuestra imaginación:

Lo realizamos a ser posible como hemos dicho con los ojos cerrados, necesitaremos a alguien que nos lea el texto dándole entonación que nos transmita relajación, o si no también podemos grabarlo con sonidos de fondo que nos inspire el paisaje, para así poder realizar la relajación cada vez que nos apetezca sin necesidad de esperar a alguien que nos lo pueda leer. Nosotros podemos modificar cualquier parte de tal forma que nos ayude imaginar mejor las escenas, y es importante tener en cuenta que la imaginación guiada es más eficaz cuantos más sentidos intervienen. Intentar que la duración se prolongue de entre 5 a 10 minutos como mínimo, para poder notar algún efecto. También tener en cuenta que la práctica de la relajación si se hace de manera diaria nos aportará un mayor beneficio.

Relajación en la playa

Imagínese que va caminando descalzo por la playa un día soleado. Notas el calor de la arena entre los dedos de tus pies. Al morir en la playa, las olas mojan tu piel. El olor de la sal marina le envuelve.... respiras profundamente.... Estás en completa calma...

Sigues caminando y llegas a un paraje donde varias rocas forman un arrecife muy cerca de la playa. Una ola rompe contra las rocas y pequeñas gotas humedecen tu rostro, produciéndose una agradable y refrescante sensación...

Unas cuantas gaviotas planean graciosamente en el aire y, apenas rozando el agua se zambullen. Parecen acróbatas celestes que aparecen y desaparecen. Las gaviotas y el rumor de las olas producen una sinfonía de sonidos tranquilizantes... Más allá, ves un tronco y te apetece descansar en él. Te diriges hacia el tronco y, al llegar, se tumba cómodamente... La madera, que el sol ha calentado, le produce una agradable sensación de suavidad...

Como si se tratase de magia, ante ti aparece una mesita con un vaso de su bebida favorita. Mientras bebe y siente cómo resbala por su garganta el refrescante líquido, te sientes satisfecho, sereno, agradecido...

Entonces diriges tu mirada al horizonte y ves dos veleros flotando a lo lejos. Sientes el calor del sol y, al mismo tiempo, el roce de la brisa... Nunca en su vida se había sentido tan relajado...

Ahora te sientes relajado por completo... Sientes flojos y relajados todos los músculos de tu cuerpo... Estás somnoliento... La majestuosidad de la naturaleza le llena de admiración y hace que tus preocupaciones se disipen... (después de un poco en esta situación, continuamos)

Ahora poco a poco vamos abriendo los ojos y muy lentamente volvemos sintiendo la paz y tranquilidad que la playa nos ha proporcionado, sintiendo como la relajación está en todo nuestro cuerpo, es una sensación muy agradable...

Espero que este sencillo ejercicio os ayude a alcanzar la relajación y os libere de las tensiones, así como os ayude ha afrontar la vuelta al trabajo teniendo momentos de relax y evasión hacia otros escenarios mucho más placenteros.

Curiosidades psicológicas: La práctica musical durante la infancia ayuda a mejorar el cerebro adulto



Una corta formación musical en la infancia recorre un largo camino para mejorar el funcionamiento del cerebro en la edad adulta, cuando se trata de escuchar y procesar el sonido, según un nuevo estudio de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, publicado en la revista 'Journal of Neuroscience'.
   El impacto de la música sobre el cerebro ha sido un tema candente en la ciencia en la última década. Ahora, los investigadores de Northwestern, por primera vez, han examinado directamente lo que ocurre cuando los niños dejan de tocar un instrumento musical -después unos pocos años de práctica- una experiencia común en la infancia. En comparación con personas sin formación musical, los adultos que recibieron entre uno y cinco años de formación musical de niños, realizan mejores respuestas cerebrales a los sonidos complejos.
   La frecuencia fundamental, que es la frecuencia más baja del sonido, es crucial para la percepción del habla y la música, y permite el reconocimiento de sonidos en entornos auditivos complejos y ruidosos. Según la autora Nina Kraus, profesora de Neurobiología, Fisiología y Ciencias de la Comunicación en Northwestern, "el nuevo estudio sugiere que las clases de música, a corto plazo, pueden mejorar la audición y el aprendizaje durante toda la vida".
   Según explica Kraus, muchos niños participan en clases de música pero, sin embargo, pocos continúan con las clases más allá de la escuela secundaria. Sin embargo, la mayor parte de la investigación neurocientífica se ha centrado en el estudiante de música raro y excepcional, que ha seguido una práctica musical activa en la universidad, o que se ha dedicado a ella profesionalmente.

Para ver más:
FUENTE: EUROPAPRESS

http://www.europapress.es/salud/noticia-practica-musical-infancia-ayuda-mejorar-cerebro-adulto-20120822100739.html