Psicóloga en Cehegín y Noroeste Región de Murcia. "Conócete y conoce a los demás". Blog de psicología de Cehegín.
lunes, 29 de abril de 2013
jueves, 25 de abril de 2013
Curiosidades psicológicas: ¿dónde nos colocamos cuando subimos a un ascensor?
Rebekah Rousi es una estudiante de doctorado de la Universidad de Jyvaskyla, en Finlandia, especialmente interesada en lo que hacemos en los ascensores. Durante su estancia en la ciudad de Adelaida, en Australia, realizó un estudio etnográfico con encuestas y una treintena de observaciones en los ascensores de los principales rascacielos y descubrió que existe un "claro orden social en la forma en que las personas se sitúan" y en el modo en que interactúan con los monitores y los espejos.
"En concreto", escribe Rousi, "los hombres mayores tienden a dirigirse al fondo de la cabina del ascensor, después se sitúan los hombres más jóvenes y a continuación las mujeres de todas las edades".
En cuanto a la mirada, Rousi descubrió otra diferencia llamativa. "Los hombres miraban las pantallas y miraban en los espejos a sí mismos y a los demás", asegura. "Las mujeres solían mirar las pantallas y evitaban contacto visual (salvo que tuvieran una conversación) y con los espejos". Solo cuando las mujeres viajaban con otras mujeres, describe, utilizaban los espejos y en las entrevistas aseguraban usarlos solo cuando estaban solas en el ascensor.
"Ahí es cuando empecé a pensar en la relación de poder", explica la investigadora en NPR. De alguna manera, especula, a los hombres mayores se colocaban en una especie de situación privilegiada desde donde pueden observar a todos los demás sin que les importe que les pillen mirando. Los más jóvenes, por su parte, se colocaban en una zona intermedia y las mujeres en la parte donde no tienen que cruzar la mirada con nadie.
En cualquier caso, se requieren más estudios porque la primera explicación parece demasiado simplista. "Puede que la gente más tímida se ponga en la parte frontal", dice, "donde no les pueden ver los otros usuarios, mientras que la gente más atrevida se pone atrás donde pueden ver a los demás".
El poder de la conformidad social
No es la primera vez que se analiza la psicología en los ascensores. Dario Maestripieri, de la Universidad de Chicago, asegura que mirar al techo en los ascensores y evitar la mirada es una respuesta automática e instintiva, programada en nuestro cerebro tras miles de años de evolución y supervivencia. Según su teoría, evitar la mirada - como sucede en los monos Rhesus con los que experimenta - evita los conflictos, y hemos desarrollado esta respuesta para no dar señales hostiles y evitar una pelea.
Otro factor que condiciona nuestras reacciones en un espacio social como los ascensores es el comportamiento del grupo. En los años 50, los experimentos conducidos por Solomon Asch demostraron que las personas somos capaces de cambiar nuestras respuestas en función de lo que hacen los otros. Un divertido experimento televisivo realizado en 1962 mostraba el poder del grupo sobre la persona a la hora de colocarse en el ascensor. En la prueba, varios actores entraban junto a un individuo en el ascensor y se ponían mirando al fondo o de frente alternativamente. Cuando estamos rodeados de otros, como se comprueba en el vídeo, tendemos a seguir el comportamiento del grupo y a eliminar nuestra individualidad.
FUENTE:LAINFORMACION.COM
http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/psicologia/donde-nos-colocamos-cuando-subimos-al-ascensor_IRcdFrEaDwze6XO8TxUH97/
miércoles, 17 de abril de 2013
Soluciones Pasatiempo psicológico: ¿cuántas fobias conoces?
Aquí tenéis las soluciones del pasatiempo que os propuse la semana pasada, por colores:
Nombre técnico Significa temor a
1. Ofidiofobia A. Las palabras largas
2. Zoofobia B. Las operaciones quirúrgicas
3. Gerontofobia C. Las fobias
4. Acrofobia D. Los espejos
5. Rupofobia E. Los animales
6. Hipnofobia F. Las cosas nuevas
7. Atelofobia G. La mente
8. Fobofobia H. Los ancianos y a envejecer
9. Sesquipedalofobia I. La suciedad
10. Neofobia J. Las serpientes
11. Psicofobia K. Las alturas
12. Tomofobia L. La imperfección
13. Eisoptrofobia M. El sueño
Respuestas:
1-j, 2-e, 3-h, 4-k, 5-i, 6-m, 7-l, 8-c, 9-a, 10-f, 11-g, 12-b, 13-d
martes, 16 de abril de 2013
Sección de noticias: Pistas para detectar el acoso escolar
Campus Stellae ha reunido a una serie de expertos para redactar un decálogo con diez pistas que alertan sobre casos de acoso escolar. Entre ellas, figura que un niño pierda el apetito o que desarrolle nervios en el estómago. Relacionado con este punto, también está que se generen problemas de anorexia o bulimia para lo contrario, perder peso por continuos comentarios despectivos.
Cuando un niño no quiere ir a la escuela o está más triste de lo habitual también puede esconder que en su centro escolar sea rechazado por sus compañeros, pasando solo los recreos y careciendo de apoyo o popularidad en el centro. Otro apunte es el descenso de la excelencia académica o que el pequeño se sienta infravalorado, entre otros indicios.
La directora del Instituto Campus Stellae, Nuria Pereira, advierte de que "todo acto vejatorio tiene sus consecuencias y no puede quedar impune. No podemos pensar que es puntual. Son actos tipificados como delito en nuestro Código Penal". De ahí, la importancia de identificar los casos de acoso y de actuar ante un problema que ha vuelto al debate social estos días a raíz de la denuncia de unos padres de Lalín contra compañeras de su hija por presunto acoso escolar.
"La situación en Lalín es seria, pero son sorprendentes las declaraciones realizadas al respecto por personas vinculadas al mundo educativo. No estamos ante una broma ni una cosa de críos; es un delito con varios actores", crigica Nuria Pereira, experta en Medicina Legal y Criminología.
Recientemente, el jefe territorial de Educación, César Pérez Ares, había señalado en un informe que los insultos y mofas que había recibido una alumna de un centro educativo en Lalín no suponía un caso de acoso escolar sino que se trataba "de una conducta inapropiada de una alumna hacia otra".
Como medida, el centro de enseñanza decidió expulsar temporalmente a la presunta acosadora. Para Nuria Pereira, "aislar del centro no es suficiente, para nada; desde luego, tiene que haber un castigo a esos menores -la víctima ha señalado que son varias las jóvenes que la insultan y vejan desde hace tiempo- y una sanción pecuniaria a los padres; y debe ser algo que se dé a conocer".
Sobre la gravedad del asunto, incidió en que "los niños que hoy practican acoso escolar, de mayores cuando trabajen, se convertirán en acosadores laborales. Las personas saben que el acoso destroza al individuo".
FUENTE: FARO DE VIGO
http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2013/01/31/diez-pistas-detectar-acoso/749646.html
viernes, 12 de abril de 2013
El poder de la respiración: los beneficios de controlarla
Aprender a respirar de manera adecuada y controlada ayuda a reducir la ansiedad y los ataques de pánico. Este tipo de respiración cuenta con otras ventajas como: disminuir ligeramente la tensión arterial, estabiliza el ritmo cardíaco, controla algunos tipos de ataques epilépticos y mejora el rendimiento mental y la circulación sanguínea, así como también parece que maximiza los efectos favorables de la rehabilitación cardíaca. Es importante tener en cuenta como algo tan sencillo puede resultar tan beneficioso.
La respiración es un proceso automático. No obstante, una serie de factores "no automáticos" como la emoción, el estrés o los malos hábitos pueden cambiar la respiración. Ya que esta está muy relacionada con las emociones, por eso se acelera o se calma en función de nuestro estado emocional. Cuando estamos nerviosos la respiración tiende a aumentar su ritmo, cuando estamos tranquilos la respiración se hace tranquila y relajada. Cuando dormimos la respiración se hace profunda y abdominal. Y en los estados de estrés y ansiedad la respiración se hace rápida, superficial y torácica (con la parte superficial del pecho).
Cuando inspiramos tomamos oxígeno y cuando espiramos expulsamos dióxido de carbono; si la respiración es muy rápida, como cuando hiperventilamos, se produce una excesiva concentración de oxígeno en nuestro organismo al tiempo que se reduce la cantidad de dióxido de carbono en sangre. A pesar de que siempre se nos ha enseñado que el dióxido de carbono lo desechamos, éste tiene una importante función en el mantenimiento de una base ácida adecuada en la sangre (o nivel de pH) que es un elemento químico utilizado por el cuerpo para regular la respiración. La hiperventilación eleva el pH sanguíneo y produce una serie de cambios en la química de la sangre y en como esta fluye por el cuerpo y por el cerebro, generándose principalmente una vasoconstricción cerebral, que produce las sensaciones desagradables de hormigueo, entumecimiento, vértigos, mareo, oleadas de calor y frío, tirantez en los músculos, debilidad en las piernas, sentimiento de desmayo, perturbación visual, palpitaciones y aceleración del corazón, nudo en la garganta, temblores, irrealidad, etc. Siendo todas estas sensaciones síntomas de hiperventilación, y de ansiedad.
Entendemos por hiperventilación el aumento en la tasa de respiración por encima de las necesidades de oxígeno del organismo en un momento determinado.
Consejos para conseguir una respiración adecuada:
Evita gritar, comer rápido, bostezar y suspirar rápido y profundo. Habla de forma pausada, en voz baja y con ritmo regular. De tal forma que no fuerces tu respiración. Ya que de lo contrario lo que hacemos es favorecer la hiperventilación.
Nuestro siguiente paso sería concentrar nuestra atención en como respiramos, sin intención de modificar nuestro ritmo. Nos decimos mentalmente una palabra que nos tranquilice, por ejemplo, "calma". No prestamos atención a los pensamientos que nos vengan y dirigimos la atención en la medida que podamos a como respiramos. Estamos así unos minutos, una vez que conocemos nuestra respiración podemos empezar a practicar la respiración profunda o abdominal para controlarla:
Ponemos una mano sobre el abdomen y otra sobre el tórax (parte superficial del pecho), a continuación tomamos aire por la nariz y lo llevamos hasta el abdomen, sostenemos el aire por un momento y lo expulsamos por la boca en dos veces, despacio, haciendo un ruido suave y relajante. Es conveniente respirar de este modo cuando se experimenta tensión. Es recomendable practicarlo una vez al día durante cinco minutos, se sentirá relajado. Una vez se practique durante al menos diez días seguidos se convertirá en un nuevo hábito y se sentirá mucho más relajado, e incluso dormirá mejor.
jueves, 11 de abril de 2013
miércoles, 10 de abril de 2013
Pasatiempo psicológico: ¿Cuántas fobias conoces?
Hace un tiempo, a través de una encuesta os preguntábamos para saber a qué le teníais miedo, pues hoy os proponemos un juego para saber si conocéis los nombres técnicos de algunas fobias. Para ello lo que tenéis que hacer es emparejar el nombre técnico con su significado. Si queréis podéis compartir con los demás vuestros resultados a través del apartado de comentarios, y dentro de una semana os proporcionaremos las soluciones. Os animo a participar.
Nombre técnico Significa temor a
1. Ofidiofobia A. Las palabras largas
2. Zoofobia B. Las operaciones quirúrgicas
3. Gerontofobia C. Las fobias
4. Acrofobia D. Los espejos
5. Rupofobia E. Los animales
6. Hipnofobia F. Las cosas nuevas
7. Atelofobia G. La mente
8. Fobofobia H. Los ancianos y a envejecer
9. Sesquipedalofobia I. La suciedad
10. Neofobia J. Las serpientes
11. Psicofobia K. Las alturas
12. Tomofobia L. La imperfección
13. Eisoptrofobia M. El sueño
martes, 9 de abril de 2013
Sección de noticias: 8 cosas que viste hacer a tu padre y juraste no repetir de mayor
“Cuando nos llega el momento de ejercer como padres solemos imitar lo que hicieron nuestros progenitores con nosotros mismos, incorporando algunas ideas que hemos aprendido por el camino” afirma Rafael Adame, Master Coach de TISOC Coaching. Es el momento de “apagar el piloto automático, hacer parones, tomar conciencia y preguntarnos qué tipo de padre quiero ser”.
Como responsable del curso “Coaching para padres”, Adam describe la proyección en un hijo como otro tipo de limitación. “Cuando intentamos que nuestro hijo haga lo que yo no pude hacer, le limitamos su futuro porque no lo puede escoger”, añade.
Esto suele ser habitual con el primogénito ya que con el segundo “ya te has dado cuenta de que él no eres tú”, aclara. Influir en la elección de sus estudios o forzarle a seguir el negocio familiar son algunos de los típicos errores en este sentido.
Otro defecto común es “no poner límites a los hijos y dejarles hacer lo que quieran”, explica el coach. Paradójicamente, “les preparamos no para ser libres sino fracasados, por la tolerancia cero que tendrán al fracaso”.
La falta de asertividad puede ser otra gran limitación a la hora de educar ya que “no defender lo que crees como padre por miedo a que el hijo cambie su opinión sobre ti”, es el camino para no enfrentarnos a él por miedo al no, finaliza el coach
8 cosas que viste hacer en tu padre y juraste no repetir de mayor, según Adame
1.- “Pide por esa boca, cariño mío”
Compras cualquier cosa que pidan y accedes a muchos caprichos para compensar tu falta de disponibilidad. De esa manera intentas limpiar tu sentimiento de culpabilidad por no estar con tus hijos el tiempo que necesitan.
2.- “El profesor le ha cogido manía”
Si ante cualquier dificultad que deban enfrentar tus hijos asumes que la culpa siempre es de alguien o algo externo, no estás fomentando en ellos el sentido de la responsabilidad.
3.- “Niñeros digitales”
No das abasto. Tras una larga jornada de trabajo tienes más trabajo en casa esperando. Y es tentador dejarse llevar por la solución más cómoda: dejar que el televisor, el ordenador o la videoconsola se ocupen de entretener a nuestros hijos.
4.- “Ellos ya saben que les quiero”
Eres su padre o su madre, y todos damos por sentado que los padres y madres quieren a sus hijos, pero: ¿se lo dices? Ellos, y tú también, necesitan que les digan que son queridos e importantes.
5.- “Sólo entiende el castigo”
El castigo es la vía más rápida y cómoda para que un niño o niña deje de hacer lo que no debe. Y puede funcionar si lo que quieres es que deje de comportarse mal… ¡delante de ti¡ Pero al castigarle no estás cambiando un hábito, simplemente delimitas el ámbito donde se produce: cuando tú no estás.
6.- “Poli bueno, poli malo"
En el núcleo familiar deben vivirse unos valores y unas formas de hacer compartidos. La falta de unidad en los progenitores desorienta a pequeños y jóvenes. Puede haber discrepancias, es natural, pero los padres deben enseñar a sus hijos a gestionarlas de forma abierta y transparente.
7.- “Me saca de mis casillas”
Los hijos, a medida que van creciendo, van desarrollando sus propios intereses y deseos y, afortunadamente, empiezan a defenderlos y reclamarlos. Si no los compartes o no te parecen adecuados, chillar y perder los nervios es la mejor manera de autorizar la violencia verbal. ¡No pidas silencio a voces!.
8.- “Le entra por una oreja y le sale por otra”
No te esfuerces en articular largos discursos sobre buenos modales y buen comportamiento; no les interesan. Demuestra con tu propio comportamiento lo que está bien y lo que no lo está, eso sí, ten siempre preparado un buen argumento. El “porque lo digo yo” es difícil de entender hasta para ti ¿verdad?
FUENTE: TEINTERESA.ES
http://www.teinteresa.es/educa/viste-padre-juraste-repetir-mayor_0_882512058.html
lunes, 8 de abril de 2013
Frases para la reflexión
"Pienso, luego sufro"
Os sugiero una relectura del articulo "Cómo nuestra forma de pensar puede explicar nuestra ansiedad" en la categoría de "pensamiento" para reflexionar sobre la frase.
jueves, 4 de abril de 2013
Curiosidades psicológicas: Detectar el alzhéimer leyendo 'El Quijote'
Detectar las primeras señales del Alzhéimer es fundamental para iniciar un tratamiento. Ahora las primeras pistas pueden surgir por el modo de hablar de las personas afectadas. Una intensidad sin variaciones y la velocidad con la que se vocalizan las sílabas serían dos de los alrededor de cien factores que revelarían una posible afectación por la enfermedad.
Pese a la citada mención de los cien factores, el profesor de la Facultad de Psicología Francisco Martínez destaca la intensidad sin variación y la poca fluidez verbal como factores que a simple vista podrían hacer sospechar que una persona haya sido afectada por esta afección degenerativa. El estudio ha despertado el interés de la comunidad científica e incluso el popular programa de televisión 'Redes' se ha hecho eco de la investigación.
Este método no es preventivo, pero sí que adelanta la edad de detección de la enfermedad al período de los 55-60 años. Se destaca también la posibilidad de detectar el alzhéimer mediante un método no intrusivo y con la mayor comodidad para el paciente, que solo con leer el primer párrafo de 'El Quijote' mientras se registran sus datos podrá conocer la aparición o la evolución de la enfermedad.
Ver vídeo de la noticia en:
FUENTE: LA VERDAD.ES
martes, 2 de abril de 2013
Día Mundial de Concienciación del Autismo
Hoy, 2 de Abril, Día Mundial de Concienciación del Autismo os dejamos unas noticias sobre resultados de investigaciones recientes que pueden aportar más claridad al tema. Por lo tanto hoy nuestra Sección de noticias la dedicamos al Autismo.
Conocer bien el autismo: una guía para hablar correctamente de las personas con autismo
Autismo. Qué poco sabemos del autismo pero con qué alegría usamos esa palabra o nos referimos a una "persona autista". Lo correcto sería hablar de persona con autismo, como correcto sería dejar de pensar que carecen de sentimientos, que viven aislados en su propio mundo o que tienen discapacidad intelectual.
Para conocer el autismo elMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado una Guía de autismo en lectura fácil, elaborada por la Oficina Permanente Especializada (OPE), con el fin de conseguir un uso adecuado de la terminología.
El texto recuerda ejemplos como éste: "El autismo del Banco Central Europeo", algo que ellos mismos relacionan con el mal uso de la palabra por estar jugando con un significado de insulto, pudiendo utilizar palabras como "aislamiento", "desvinculación" o "desinterés".
Como éste, apuntan otros casos de mala utilización del término en ámbitos, sobre todo, políticos: "Me asombra el autismo de los sindicatos" o "con una política autista se enfrentan a la crisis". Un lenguaje que tanto el colectivo de personas autistas como sus familiares tachan de discriminatorio.
Para conocer el autismo elMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado una Guía de autismo en lectura fácil, elaborada por la Oficina Permanente Especializada (OPE), con el fin de conseguir un uso adecuado de la terminología.
El texto recuerda ejemplos como éste: "El autismo del Banco Central Europeo", algo que ellos mismos relacionan con el mal uso de la palabra por estar jugando con un significado de insulto, pudiendo utilizar palabras como "aislamiento", "desvinculación" o "desinterés".
Como éste, apuntan otros casos de mala utilización del término en ámbitos, sobre todo, políticos: "Me asombra el autismo de los sindicatos" o "con una política autista se enfrentan a la crisis". Un lenguaje que tanto el colectivo de personas autistas como sus familiares tachan de discriminatorio.
Las palabras duelen
Para facilitar el uso del vocabulario y las expresiones cuando aludimos a personas con autismo, se ofrece una lista de errores que se deben evitar:
- Pensar que carecen de sentimientos
No es cierto ya que ríen, lloran, se entristecen, se enfadan…Nos demuestran que son personas que sienten, aunque a veces no sepan cómo expresar sus sentimientos. - Aislados en su propio mundo
Tampoco es cierto. Las personas autistas hacen a diario esfuerzos para comunicarse y no viven en otro planeta. - Tienen discapacidad intelectual
También es incierto. Cada persona es un caso concreto por lo que hay personas con autismo que sí que la tienen y otras no. - "Son autistas"
Se debe emplear la expresión "persona con autismo" en lugar de la palabra "autista". Primero se ha de poner la condición de persona antes de definirla por su discapacidad, ya que eso es discriminatorio.
Cinco preguntas sobre el autismo
¿Qué es el autismo?
No es una enfermedad. Se trata de un trastorno del desarrollo infantil que en cada persona se manifiesta de una forma diferente por lo que no hay que generalizar.
¿Cuáles son sus rasgos más comunes?
Dificultades en el lenguaje y la incomunicación, pero no incapacidad, dificultades para comprender y establecer relaciones sociales y comportamientos que se repiten e intereses por no demasiadas cosas. Con los apoyos adecuados, es posible ayudar a la persona a que los amplíe.
No es una enfermedad. Se trata de un trastorno del desarrollo infantil que en cada persona se manifiesta de una forma diferente por lo que no hay que generalizar.
¿Cuáles son sus rasgos más comunes?
Dificultades en el lenguaje y la incomunicación, pero no incapacidad, dificultades para comprender y establecer relaciones sociales y comportamientos que se repiten e intereses por no demasiadas cosas. Con los apoyos adecuados, es posible ayudar a la persona a que los amplíe.
¿Quién tiene autismo?
Uno de cada 150 niños en edad escolar presenta algún trastorno del espectro autista, afectando más a hombres que a mujeres.
¿Cuáles son las causas?
El autismo es consecuencia de alteraciones en las funciones o estructuras del cerebro de la persona que lo tiene y está considerado un trastorno neurológico y psiquiátrico de origen genético.
¿Cómo se puede ayudar a las personas con autismo?
Se puede mejorar su calidad de vida con un diagnóstico temprano; una educación e intervención especializadas, y con los recursos sociales y comunitarios que necesiten para participar en la sociedad.
Uno de cada 150 niños en edad escolar presenta algún trastorno del espectro autista, afectando más a hombres que a mujeres.
¿Cuáles son las causas?
El autismo es consecuencia de alteraciones en las funciones o estructuras del cerebro de la persona que lo tiene y está considerado un trastorno neurológico y psiquiátrico de origen genético.
¿Cómo se puede ayudar a las personas con autismo?
Se puede mejorar su calidad de vida con un diagnóstico temprano; una educación e intervención especializadas, y con los recursos sociales y comunitarios que necesiten para participar en la sociedad.
FUENTE: 20 MINUTOS
http://www.20minutos.es/noticia/1715920/0/conocer-autismo/guia-hablar/correctamente/
Sección de noticias: Un viejo fármaco corrige los síntomas de autismo
Investigadores de la Escuela de Medicina San Diego de la Universidad de California (UC San Diego), en Estados Unidos, han utilizado una función recién descubierta de un antiguo medicamento para restablecer las comunicaciones móviles en un modelo de ratón con autismo, revirtiendo los síntomas de este trastorno, según las conclusiones del estudio, publicadas en la edición de este miércoles de la revista 'Plos One'.
"Nuestra teoría sugiere que el autismo se debe a que las células se atascan en un modo defensivo metabólico y no hablan entre sí con normalidad, lo que puede interferir con el desarrollo y la función del cerebro", dijo Robert Naviaux, profesor de Medicina y codirector del Centro de la Enfermedad Mitocondrial y del Metabolismo de la UC San Diego. "Utilizamos una clase de drogas que ha existido durante casi un siglo para tratar otras enfermedades con el fin de bloquear el peligro de la señal en un modelo de ratón, permitiendo que las células vuelvan al metabolismo normal y restaurar la comunicación celular", concreta.
No obstante, Naviaux reconoce que la corrección de las anomalías en el ratón está muy lejos de una cura para los humanos, pero señala que los investigadores se sienten lo suficiente alentados para poner a prueba este método en un pequeño ensayo clínico de niños con trastorno del espectro autista en el próximo año. "Este proceso se encuentra todavía en las primeras etapas de desarrollo. Creemos que este enfoque, llamado terapia antipurinergic o APT, ofrece un camino nuevo, fresco y emocionante que podría conducir al desarrollo de una nueva clase de medicamentos para tratar el autismo", agrega.
Trastornos del espectro autista (TEA) son trastornos complejos definidos por anormalidades en el desarrollo del lenguaje, comportamientos sociales y repetitivos, a los cuales confieren un riesgo cientos de diferentes factores genéticos y el medio ambiente. En este estudio, casi una docena de científicos de diferentes disciplinas de la Universidad de California en San Diego colaboraron para encontrar un mecanismo unificador que explique el autismo.
Al describir una teoría completamente nueva para el origen y el tratamiento del autismo utilizando APT, Naviaux y sus colegas introdujeron el concepto de que una gran mayoría de causas genéticas y ambientales para el autismo actúan mediante la producción de una respuesta de células al peligro constante, el estado metabólico subyacente en la inmunidad innata y la inflamación.
"Cuando las células se exponen a formas clásicas de peligro, tales como un virus, una infección o una sustancia tóxica ambiental, un mecanismo de defensa se activa --explicó Naviaux--. Esto se traduce en cambios en el metabolismo y la expresión génica, y reduce la comunicación entre las células vecinas. En pocas palabras, cuando las células dejan de relacionarse unas con otras, los niños dejan de hablar".
Dado que las mitocondrias, las llamados "plantas de energía" de la célula, juegan un papel central tanto en estrés celular infeccioso y no infeccioso, la inmunidad innata y la inflamación, los científicos han buscado un sistema de señalización en el cuerpo vinculado a mitocondrias y crítico para la inmunidad innata. Lo encontraron en los nucleótidos extracelulares como el trifosfato de adenosina (ATP) y otros mitokines: señalización de moléculas formadas por angustiadas mitocondrias.
Estos mitokines han separado las funciones metabólicas del exterior de la célula donde se unen y regular los receptores presentes en cada célula del cuerpo. Un total de 15 tipos de receptores purinérgicos son conocidos como estimulados por estos nucleótidos extracelulares, y los receptores son conocidos para controlar una amplia gama de características biológicas de relevancia para el autismo.
Los investigadores probaron en ratones suramina, un conocido inhibidor de la señalización de purinérgicos que se utiliza médicamente para el tratamiento de la enfermedad del sueño africana desde poco después de que se sintetizara en 1916 y hallaron que este mediador APT corrigió síntomas del autismo en el modelo animal, aun cuando el tratamiento se inició después de la aparición de los síntomas. El fármaco restauró 17 tipos de síntomas de múltiples anormalidades, incluyendo la estructura de normalización de sinapsis del cerebro, la señalización célula a célula, el comportamiento social, la coordinación motora y normalizar el metabolismo mitocondrial.
"La eficacia sorprendente mostrada en este estudio utilizando APT para reprogramar la respuesta del peligro celular y reducir la inflamación presenta una oportunidad para desarrollar una clase completamente nueva de antiinflamatorios no esteroideos para el tratamiento del autismo y otros trastornos", concluye Naviaux.
FUENTE: EUROPAPRESS
http://www.europapress.es/salud/noticia-viejo-farmaco-corrige-sintomas-autismo-20130314091304.html
Sección de noticias: Un estudio identifica nuevos factores de riesgo de autismo
Las mujeres que han sufrido abuso físico, emocional o sexual en la infancia tienen más probabilidades de tener un niño con autismo que las que no fueron objeto de abuso, según un nuevo estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH, en sus siglas en inglés), en Estados Unidos. Aquellas que experimentaron abusos más graves tenían entre 3,5 veces más de tener un hijo con autismo que las que no fueron víctimas de abusos.
"Nuestro estudio identifica un factor de riesgo para el autismo completamente nuevo", sentenció el autor principal, Andrea Roberts, investigador asociado en el Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento de HSPH. "La investigación adicional para entender cómo la experiencia de una mujer de abuso se asocia con autismo en sus hijos puede ayudar a comprender mejor las causas del autismo e identificar los factores de riesgo prevenibles", agrega.
En el estudio, publicado este miércoles en la edición online de 'JAMA Psychiatry', se analizaron datos de más de 50.000 mujeres que participaron en el 'II Nurses Health Study'. Los autores descubrieron que no era sólo la mujer expuesta a los niveles más graves de abusos las que tenían un mayor riesgo de tener un niño con autismo, sino también un gran número de mujeres que sufrieron abusos moderados.
Según los investigadores de este estudio, estos resultados sugieren que el abuso infantil no sólo es muy perjudicial para la persona que lo experimenta directamente sino que también puede aumentar el riesgo de serias discapacidades en la siguiente generación.
Profundizando aún más, el equipo analizó nueve factores de riesgo relacionados con el embarazo para ver si estaban asociados con un mayor riesgo de tener un niño con autismo en las mujeres que sufrieron abusos cuando eran niñas. Estos factores, entre ellos riesgo de diabetes gestacional, preeclampsia y tabaco, han sido previamente asociado con una mayor probabilidad de tener un niño con autismo.
Los investigadores encontraron que las mujeres que habían sufrido abusos cuando eran pequeñas tenían un riesgo más alto para cada uno de los factores de riesgo relacionados con el embarazo que se examinaron. Sorprendentemente, sin embargo, estos representaron sólo el 7 por ciento del aumento de probabilidad de tener un niño con autismo entre las mujeres que fueron abusadas.
Dado que estos factores representan tan poco en la asociación entre la experiencia de la madre de los abusos y el riesgo de autismo en sus hijos, los autores especulan que otros factores pueden estar implicados. Una posibilidad, a su juicio, es que efectos a largo plazo del abuso en los sistemas biológicos de la mujer, tales como el sistema inmunológico y el de respuesta al estrés, son responsables del aumento de la probabilidad de tener un niño con autismo, por lo que hacen falta más investigaciones para dilucidar los mecanismos implicados en el enlace entre los abusos en la infancia y tener descendencia con autismo.
"El abuso infantil se asocia con una amplia gama de problemas de salud de la persona que la experimenta, incluidos los resultados de salud mental, como la depresión y la ansiedad, y los resultados de salud física como la obesidad y las enfermedades pulmonares. Nuestra investigación sugiere que los efectos del abuso infantil también pueden pasarse a través de las generaciones", afirma el autor principal, Marc Weisskopf, profesor asociado de epidemiología ambiental y ocupacional de la HSPH.
ABUELOS MAYORES PUEDEN TRASMITIRLO
Por otra parte, científicos han detectado en otra investigación que los hombres que tienen hijos a edades más avanzadas son más propensos a tener nietos con autismo en comparación con los abuelos más jóvenes. Según sus autores, es la primera vez que un estudio demuestra que los factores de riesgo para el autismo pueden acumularse durante generaciones.
Este estudio, dirigido por el Instituto de Psiquiatría del Kings College de Londres, en Reino Unido; el Instituto Karolinska de Suecia y el Instituto del Cerebro de Queensland, en Australia, se publica este miércoles en la revista 'JAMA Psychiatry'. Con los registros nacionales suecos, sus autores identificaron 5.936 individuos con autismo y 30.923 controles sanos nacidos en Suecia desde 1932, con datos completos sobre la edad de los abuelos maternos y paternos así como la reproducción y los detalles de cualquier diagnóstico psiquiátrico.
El estudio encontró que el riesgo de autismo en el nieto es mayor cuanto más elevada es la edad del abuelo en el momento en que nació su hijo o hija. Los hombres que tenían una hija cuando habían cumplido los 50 años o más eran 1,79 veces más propensos a que uno de sus nietos desarrollara autismo. Aquellos que tenían un hijo a la edad de 50 años o más eran 1,67 veces más propensos a un nieto con autismo, en comparación con los hombres que tenían hijos cuando rondaban los 20-24 años.
El doctor Avi Reichenberg, del Instituto Rey de Psiquiatría y coautor del artículo explica: "Tendemos a pensar en términos del aquí y ahora cuando se habla de los efectos del medio ambiente en nuestro genoma. Por primera vez en la psiquiatría se muestra que el estilo de vida del padre y abuelo puede afectar a su descendencia".
"Esto no significa que usted no debe tener hijos si su padre era viejo cuando le tuvo, porque mientras que el riesgo se incrementa, aún es pequeño. Sin embargo, el hallazgos son importantes para comprender la compleja forma en que el autismo se desarrolla", concluye este investigador.
A ello, Emma Frans, del Instituto Karolinska agrega: "Sabemos por estudios previos que la edad paterna es un factor de riesgo para el autismo. Este estudio va más allá y sugiere que la edad avanzada de abuelos es también un factor de riesgo para el autismo, lo que indica que los factores de riesgo para el autismo pueden acumularse a través de las generaciones".
FUENTE: EUROPAPRESS
http://www.europapress.es/salud/noticia-mujeres-sufren-abusos-tienen-mas-probabilidades-tener-hijos-autismo-20130321091455.html
lunes, 1 de abril de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)